avería simple - meaning and definition. What is avería simple
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is avería simple - definition

IMPUESTO IMPERIAL SOBRE EL COMERCIO ENTRE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA AMÉRICA ESPAÑOLA
Derecho de avería; Derecho de averia; Impuesto de la avería

avería         
I
avería1 f. Averío.
II
avería2 (del ár. ""awariyyah", mercancías estropeadas, a través del cat.; partitivo y numerable: "no sufrió avería, sufrió varias averías") f. Algo que ocurre en un mecanismo, que impide o perjudica su funcionamiento: "Una avería en el coche nos obligó a detenernos". Desperfecto. Algo que ocurre en una mercancía o un género que lo inutiliza o le quita valor: "El cargamento no sufrió avería". Daño, desperfecto, *deterioro, detrimento, menoscabo. (inf.) Daño o perjuicio que sufre alguien.
Avería gruesa. Mar. Detrimento causado voluntariamente en la *carga de un barco para salvar el resto del cargamento, que están obligados a costear todos los propietarios de éste.
A. simple. Mar. Detrimento del cargamento que no están obligados a costear todos los propietarios de él.
avería         
sust. fem.
1) Casa o lugar donde se crían aves.
2) Averío.
sust. fem.
1) Daño que padecen las mercaderías o géneros.
2) fam. Azar, daño o perjuicio.
3) Daño que impide el funcionamiento de un aparato, instalación, vehículo, etc.
4) Mar. Daño que por cualquier causa sufre la embarcación o su carga.
Avería         
La avería, o derecho de avería, era un impuesto sobre el comercio colonial de los siglos XVI y XVII en España; se imponía sobre los mercaderes o las mercancías. Asimismo, incluía a los pasajeros que pasaban a Indias.

Wikipedia

Avería

La avería, o derecho de avería, era un impuesto sobre el comercio colonial de los siglos XVI y XVII en España; se imponía sobre los mercaderes o las mercancías. Asimismo, incluía a los pasajeros que pasaban a Indias.[1]

Los ingresos servían para financiar las armadas que protegían a las flotas comerciales que cubrían el circuito entre Indias y la metrópoli, expuestas con bastante frecuencia a los ataques de piratas y bucaneros o a las potencias extranjeras en guerra con España.

Se comenzó cobrando el 2,5% sobre el valor de las mercancías, aunque el porcentaje no dejaría de crecer desde 1587, con el aumento de las amenazas de los piratas ingleses; en ocasiones se llegó al 30%.

El impuesto dejó de cobrarse en 1660 ante el fraude generalizado y el contrabando, que atentaban contra su buena gestión, dado que al final lo que se pagaba era una cantidad general en función de la carga estimada en concepto de amnistía y no un porcentaje sobre el valor real de las importaciones.